
Fdo. Organizandolarespuesta
Fdo. Organizandolarespuesta
Este camino es muy transitado ya que conecta las pedanías de la Albatalia y La Arboleja con el cetro de Murcia. También es el acceso para autobuses y particulares de centros escolares como el I.E.S Hermanos Maristas, C.E.I.P AIS, Escuela de Turismo, C.E.I.P Desamparados, C.E.I.P El Buen Pastor. Y es además entrada y salida obligatoria para toda la flota de vehículos y trabajadores de la Concejalía de Obras, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia. Por lo tanto demandar que se solucione esta situación al Jefe de Demarcación de Carreteras del Estado en Murcia D. Ángel García Garay.
Fotos a enseñar:
*TESTIMONIO DE DETENCIONES EN EL CONSULADO DE BOLIVIA EN MURCIA*
El día jueves 12 de febrero del presente, fuimos detenidos por un operativo
sorpresivo de la policía nacional española, cuando ingresábamos al consulado
de Bolivia en Murcia. El patrullero policial paro en la puerta del
consulado
y un policía dijo alto, cuando nos proponíamos abrir la puerta del consulado
boliviano y nos pidió tarjeta de residencia, a lo que respondimos que no
teníamos nuestros documentos con nosotros y que estaban en el consulado,
entonces el policía nos dijo que entremos a recoger nuestra documentación.
Una vez dentro pedimos ayuda al Sr. Jorge Antezana, quien explico a la
policía que no somos delincuentes pero sin resultado alguno y no nos quedo
otra que salir y afrontar nuestra detención.
El Sr. Cónsul Nicolás Dávila Cruz llego en ese momento, nos vio con los
policías e ingreso a prisa a su despacho con el pretexto de firmar
documentos pendientes, sin hacer ni decir nada. Luego salió la vicecónsul,
como para lavar la imagen del consulado y pregunto a los policías porque nos
detenían, y el policía le respondió porque no teníamos autorización de
residencia y la Señorita
Vicecónsul María Celia Orellana, nos recordó que
debíamos tener documentación en orden para estar en España y se volvió a su
despacho. Todo esto en la puerta de ingreso del consulado.
También se encontraban en ese momento el Sr. Oscar Inochea, representante de
la Asociación de Inmigrantes Bolivianos (A.D.I.BOL con NIF G73606519
legalmente constituida en territorio español), quien explico a los policías
que realizábamos nuestros trámites personales para nuestra regularización.
Aclarando, que esta Asociación es la única instancia que apoya y reclama por
la situación y persecución de los bolivianos, frente a un consulado que no
hace nada por proteger a sus compatriotas.
Esta actitud, tanto del cónsul Nicolás Armando Dávila Cruz y la vicecónsul
María Celia Orellana Villarroel, nos hace suponer que los ciudadanos del
oriente boliviano no tenemos consulado ni institución que
nos proteja en
esta región y mucho menos un cuerpo diplomático que nos apoye en la defensa
de nuestros derechos y libertades fundamentales. Es lo que deducimos de la
actitud poco patriótica de las autoridades consulares nombradas.
Atentamente
Rolan
Nacido en Santa Cruz en fecha 09 de junio de 1984
Sergio
Nacido el 28 de noviembre de 1985
Faustino
Nacido en Santa Cruz en fecha 17 de febrero de 1969
ASOCIACION DE INMIGRANTES BOLIVIANOS (ADIBOL)
*POR FAVOR VER FOTO ADJUNTA; QUE CONTIENE EL TESTIMONIO ORIGINAL Y
LAS CARTAS DE EXPULSIÓN DE LAS PERSONAS MENCIONADAS ANTERIORMENTE*
"El capitalismo no es compatible con la protección ambiental porque se fundamenta sobre el crecimiento- crecimiento de ganancias, de actividad económica y crecimiento económico en general."
"El crecimiento, sin embargo, es algo tan básico y tan sagrado en la profesión del economista que cuestionarlo implica poner patas arriba varias de las premisas más preciadas de su campo. Pero la realidad física de los límites del planeta se impone. Comentando sobre esta disyuntiva, el perspicaz Kenneth Boulding dijo una vez que "el que piense que el crecimiento puede continuar ilimitadamente en un mundo finito o está loco o es economista". Boulding sabía de qué hablaba, era economista."
"Los economistas dirán a coro que encoger la economía provocaría un ruinoso descalabro mundial. Y bien pueden tener razón. Según el educador ambiental George Monbiot, la reducción en actividad económica necesaria para prevenir el peor escenario del calentamiento global significaría una depresión mundial de proporciones nunca vistas en el mundo moderno. Una vez leí por ahí- a manera de chiste- que el ambientalismo es el primer movimiento que propone bajar el nivel de vida."
"Esto significa que la izquierda deberá dedicarse no solamente a repartir equitativamente el pastel de la riqueza económica a la vez que lo va encogiendo sino que también debe distribuir de manera igualitaria los riesgos, costos y responsabilidades que enfrenta la humanidad ante el calentamiento global y otros desafíos ambientales."
Echo de menos programas como ‘La clave’, de José Luís Balbín. Aquellos eran debates televisivos de verdad. Por eso creo que poco aporta al debate colectivo el espectáculo mediático de ‘Tengo una pregunta para usted’. La selección aleatoria de quienes están llamados a interrogar al invitado y el desconocimiento, por nuestra parte, de qué criterios se arbitran para decidir el orden de las preguntas (no todas las personas presentes en el estudio tienen la posibilidad de hacerlo) son, junto al indudable asesoramiento con el que acude el entrevistado, elementos que le restan espontaneidad a un programa que no termina por abordar en profundidad los problemas expuestos.
La última comparecencia de Zapatero en TVE, el pasado lunes 26 de enero, arrojó más sombras que luces, pese al notable seguimiento que obtuvo, cifrado en más de seis millones de personas. Y digo más sombras que luces porque, aunque muchos de los invitados se esfuerzan en poner contra las cuerdas al personaje entrevistado (la pregunta de aquel espectador, traductor de profesión, que le recriminó a Zapatero la venta de armas a Israel, es una muestra de ello), hay aspectos esenciales del debate que se ocultan a la audiencia.
Fdo. Diego Jiménez http://desdemicornijal.
Ésa parece ser la pregunta que en
Las ventajas inmediatas son obvias, mayor accesibilidad para los vehículos privados al centro de la ciudad. Entre las desventajas, se han mencionado muchas: la inversión millonaria de las arcas públicas, mayor colapso de tráfico en el centro atraído por el efecto llamada de las plazas de garaje, incalculables molestias para los vecinos adyacentes a las obras -así como daños en sus inmuebles-, inhabilitación de los lugares donde estarán emplazados para el uso de los murcianos durante la duración de las obras -no olvidemos que son zonas muy transitadas, también por la gente de a pie-, impacto ambiental, degradación del patrimonio histórico de la ciudad -hay estudios de
Desde diversos análisis se hace patente que lo idóneo para avanzar hacia el modelo de ciudad anteriormente descrito -ciudad de las personas-, consiste en un centro peatonal, de acceso limitado o nulo al tráfico rodado, y con varias líneas de transporte público -léase autobús, tranvía, metro o guagua si se quiere- que lleguen hasta él desde las afueras, donde ahí si, que construyan todos los aparcamientos que quieran. Sería una buena alternativa: yo, habitante de -por ejemplo- Cartagena, debo ir a Murcia a hacer unos papeleos necesarios. Suponiendo que rechace los autobuses, opto por ir en mi coche, y al llegar a Murcia leo unos carteles que me avisan de que el acceso al centro en vehículo privado no está permitido, por tanto, aparco en un lugar habilitado para ello a las afueras. Una vez hecho esto, me subo al metro o tranvía gratuito que conecta este aparcamiento con el centro de la ciudad, que es el lugar al que quería ir; un trayecto cómodo y sin preocupaciones, no tendré que pasarme una hora para encontrar un hueco para mi coche. Una vez llego ahí, paseo sin dificultad por las calles, sin semáforos porque sólo hay peatones, tal vez bicicletas, y llego a la oficina a la que me dirigía. Agradable, ¿Verdad? Pues unos cálculos rápidos lo sitúan rápidamente en económicamente viable, pero además, ecológicamente mucho más sostenible, y socialmente más humano.
Fdo. Anonimo.